Web Analytics Made Easy - Statcounter
Tendencias

Reforma laboral y cambio de estructura productiva: claves para reducir la temporalidad

Laboral 33922

El mercado laboral español siguió consolidando su buen ritmo en el tercer trimestre de 2021, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el INE, que revelaron que la ocupación se incrementó en un 1,83 %respecto al trimestre anterior, situándose ya en los niveles previos a la crisis por la COVID-19. Por su parte, la cifra de parados ha bajado un 3,59 %.

Así, en España había entre junio y septiembre 20.031.000 ocupados, superando la barrera psicológica de los 20 millones por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008, cuando estalló la crisis financiera. Esta cifra supone que existen 156.700 ocupados más que en el tercer trimestre de 2019, tomando como referencia el año previo a la pandemia.

Pese al descenso en las cifras de paro, la cifra de desempleados fue de 3.416.700 en el tercer trimestre del año, situándose en una tasa del 14,57 %, aún por encima del 13,92 % registrado en el tercer trimestre de 2019.

La temporalidad, una cuestión sectorial

Estas cifras se conocen mientras las negociaciones sobre la reforma laboral ocupan la agenda del gobierno y los agentes sociales y se acercan posturas sobre los avances y retrocesos al respecto. Uno de los principales argumentos para la necesidad de esa reforma se refiere precisamente a un problema latente en el mercado laboral español desde hace décadas, que no es otro que el de la temporalidad en el empleo.

De acuerdo con los datos de la EPA, durante el tercer trimestre del año, los empleados con contrato indefinido se incrementaron en 145.000, frente a aquellos con contrato temporal, que lo hicieron en 264.100. Con estas cifras, la tasa de temporalidad se sitúa en el 26 %. Eso significa que uno de cada cuatro asalariados en España tiene un contrato temporal.

Si observamos la evolución histórica, en los últimos 10 años la temporalidad se ha mantenido entre el 25 % y el 30 %. Los niveles más bajos los registró durante los momentos más críticos de los años 2013 y 2014, con la ocupación en mínimos y el paro en máximos. A partir de la recuperación de los siguientes años, la temporalidad volvió a crecer hasta situarse en torno al 27 % desde finales de 2016 hasta finales de 2019.

Este comportamiento corrobora una evidencia: el trabajo indefinido aguanta mejor durante los tiempos de crisis, pero pierde peso cuando la actividad económica acelera y se crea más empleo temporal. La evolución durante la pandemia también lo confirma: durante el confinamiento, en el segundo trimestre de 2020, la temporalidad se situó en mínimos, en el 22 %.

La apuesta por el trabajo indefinido tiene, por tanto, razones de peso: la estabilidad de los empleados supone también una mayor solidez del sistema, tanto en cuanto a las cotizaciones como al consumo privado. Pero al margen de que la legislación pueda favorecer o penalizar más esta modalidad contractual, lo cierto es que hay sectores mucho más propensos a los contratos eventuales que otros.

INE

Más noticias

Unnamed (39)
Distribuidores
Un encuentro imprescindible para compartir experiencias y poner en común los temas clave de nuestro sector
Sticker Operación Cashback Gardena
Proveedores
Ya puedes participar en esta promoción que estará activa hasta el 30 de junio de 2025
EMAF 2023
Proveedores
Se celebrará del 27 al 30 de mayo de 2025 en Exponor, Oporto
Ndp Folleto campaña profesional mayo
Distribuidores
Las ofertas estarán vigentes hasta el 31 de mayo
Captura de pantalla 2025 05 08 095007
Proveedores
Con el objetivo de no quedar atrás frente a EE.UU. o China
OBRAMAT 01
Distribuidores
El reparto forma parte de la estrategia de primas de participación de OBRAMAT, por las que la compañía entregó más de 31 millones de euros a sus Colaboradores durante 2024
NdP El 95% de los clientes consulta reseñas online, y el 99% descubre productos a través de RRSS o webs antes de comprar
Tendencias
El 99% de los consumidores descubre productos a través de RRSS o webs antes de comprar
Captura de pantalla 2025 05 08 094541
Proveedores
Su nuevo director comercial del Canal Doméstico, Enric Robelló, se muestra satisfecho con esta decisión.
Vela
Tendencias
Fegicat considera que el apagón del 28 de abril pone en evidencia la urgencia de un sistema eléctrico más resiliente, distribuido y con visión pública

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 396 Ene/Mar // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas