Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

El 76 % de las empresas no encuentra talento para impulsar soluciones de inteligencia artificial

Según el estudio IA en la empresa 2024 elaborado por UST
Captura de pantalla 2025 03 17 074048
La escasez de talento hace que las empresas se apoyen, cada vez más, en empresas externas para acometer sus proyectos, pero hacen falta más incentivos.

El presupuesto destinado a la inteligencia artificial en las empresas está aumentando, según señala el informe ‘IA en la Empresa 2024’ elaborado por UST. El estudio señala que un 89% de las compañías encuestadas ve necesario incrementar la inversión en esta tecnología para mantener su competitividad en el mercado global. Pese a este dato, actualmente, tan solo el 5% de las empresas dedica más de la mitad de su presupuesto tecnológico a la IA, aunque este porcentaje crecerá hasta el 18% en los próximos tres años.

El informe refleja que, a pesar de que un 93% de las compañías reconoce que la IA será crucial para sus operaciones dentro de los próximos cinco años, un 14% de los encuestados no comprende completamente sus beneficios y un 44% afirma que poner en marcha un proyecto de IA supone un reto considerable.

Principales retos

Pero a la hora de incorporar soluciones tecnológicas de IA, las empresas se enfrentan a retos asociados a la seguridad, las normativas y la falta de personal cualificado

En este último aspecto, el 76% de las grandes empresas advierte de que carece de personal cualificado para implementar y gestionar estas soluciones de manera eficaz. Específicamente, el 47% ha señalado la necesidad de expertos en ciencia de datos, el 43% ha mencionado la falta de conocimientos en análisis de datos y el 40% ha destacado la necesidad de mejorar las competencias en resolución de problemas.

“La escasez de talento hace que las empresas se apoyen, cada vez más, en empresas externas para acometer sus proyectos, pero hacen falta más incentivos”, reconoce José Salamanca, director general de UST en España & LATAM

Por su parte, Juan Fontán, director general de UST en España & LATAM, añade: “Es necesario impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías mediante incentivos fiscales y subvenciones; aumentar la cooperación entre empresas privadas, instituciones educativas y el sector público; e invertir en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde niveles básicos y superiores para ayudar a reducir la brecha de habilidades en el futuro cercano”.

Situación en España

El estudio señala que las empresas españolas tienen visión de futuro respecto al potencial de la IA, sobre todo en las áreas de ética y analítica predictiva. Sin embargo, persisten dos grandes desafíos: la escasez de trabajadores cualificados y la falta de marcos de gobernanza robustos.

Uno de los hallazgos más destacados en España es el énfasis en la analítica predictiva. El 41% de los encuestados españoles considera la analítica predictiva crucial para mitigar riesgos y predecir fallos. Esto es superior a otros países encuestados, lo que sugiere que las empresas españolas priorizan la reducción de incertidumbres y el mantenimiento de la resiliencia operativa a través de los conocimientos predictivos impulsados por la IA. De hecho, el 58% de las compañías identifica el conocimiento de los datos como vital para desarrollar las estrategias comerciales.

Otro rasgo distintivo es que las empresas españolas son particularmente conscientes de las responsabilidades sociales que conlleva la IA. La encuesta revela que el91% de las organizaciones españolascoincide en que contar con un marco ético para la IA es vital, pero solo el 29% siente que sus marcos existentes son realmente efectivos. Además, en España, el 53% de las empresasestá adoptando la IA para mejorar la eficiencia y la productividad, lo que, a su vez, ayuda a reducir el consumo de recursos y los desechos operativos.

Además, un 92% de las empresas españolasindica que necesita orientación externa para implementar la IA de manera efectiva, a través de servicios de consultoría, proveedores externos o acuerdos con instituciones educativas.

Por último, frente al optimismo en torno a la adopción de la IA, las preocupaciones sobre seguridad (42%), la escasez de experiencia interna (38%) y el cumplimiento normativo (28%) son las principales barreras para las empresas españolas.

Más noticias

AlmacenInteligente
Proveedores
Cada vez más empresas están adoptando estrategias de optimización de la cadena de suministro
Apagon
Proveedores
El 28 de abril de 2025 quedará registrado como el día en que el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió uno de los colapsos más abruptos de su historia.
Plastisan exterior
Proveedores
Su objetivo: satisfacer eficazmente las necesidades de la cadena de distribución y de los usuarios finales
IMG 1066
Proveedores
UCES, que desde su fundación ha liderado todos los procesos relacionados con la profesión de cerrajero, no podía dejar de liderar este nuevo proceso.
Fachada de ainia
Proveedores
Esta colaboración se enmarca en el programa “Generación Digital para Directivos de PYMES”
327c9643 b3f1 477b a6df f7ee5434c224
Novedades
El pantalón Montana destaca por su máxima flexibilidad gracias a su tejido 4-Way Stretch
Toyma
Proveedores
La marca se suma al Grupo Albero Forte que ya cuenta con reconocidas marcas como Plastic Forte o Amahogar
Internaco TPS IPMAX
Distribuidores
La nueva sociedad, IPMAX, se dedicará a la distribución de maquinaria y una amplia gama de productos para el sector piscinas

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 396 Ene/Mar // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas