Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

La industria debate sobre la nueva norma ISO 10218 para impulsar la seguridad ante el aumento de la automatización

Con motivo del pasado Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Captura de pantalla 2025 06 06 083919
Participantes en la mesa redonda.

Pilz ha reunido a representantes del ámbito industrial, académico, administración pública y empresarial en la Escola Universitària Salesiana de Sarrià (EUSS), en Barcelona, para debatir sobre los retos que supone la automatización en cuanto a seguridad, normativa, formación y ciberseguridad con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 

La mesa redonda ‘El desafío de robotizar la industria creando espacios seguros’ ha permitido a los participantes reflexionar sobre la integración de la seguridad en el diseño de aplicaciones robóticas, la formación técnica y la estrategia industrial para pymes, en un contexto de transformación normativa y creciente automatización.

Transformación del sector

 La seguridad laboral continúa siendo uno de los grandes desafíos estructurales de nuestro sistema productivo. Según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo, en 2024 se produjeron 796 muertes por siniestros laborales en España, un 10,4% más que en el año anterior. Este dato obliga a actuar de forma decidida y debe tener en cuenta un contexto en el que la robótica y la automatización ganan protagonismo; de hecho, España ya supera las 5.000 unidades instaladas en el último año. 

Este proceso de transformación tecnológica se desarrolla en un tejido empresarial compuesto mayoritariamente por microempresas (94,5%), muchas de las cuales carecen de recursos o conocimientos suficientes para garantizar una implantación segura de nuevas tecnologías. Ante este escenario, es necesario construir una cultura de seguridad transversal, que tenga en cuenta la inteligencia artificial, la ciberseguridad y una formación técnica adaptada a las nuevas circunstancias.

Norma robótica ISO 10218

 Uno de los ejes del debate ha sido la actualización de la norma robótica ISO 10218, que, según Daniel Martín, Competence Centre Robotics Manager de Pilz España y Portugal, supone un “salto importante” respecto a la anterior de 2011. Esta nueva versión, todavía en proceso de armonización con la normativa europea, incluye por primera vez aspectos como la ciberseguridad y profundiza en la identificación de riesgos, procesos y funciones de seguridad.

La nueva norma beneficiará la seguridad en entornos robotizados, según ha explicado Martín: “A los técnicos de seguridad nos va a facilitar mucho más el trabajo de evaluación de riesgos. A los ingenieros les ayudará en el diseño de los sistemas de mando relativos a la seguridad, gracias a una definición más exhaustiva y con mayor detalle de su aplicación en lo que se refiere a las funciones de seguridad que aplican en una célula robotizada. Cuantas menos suposiciones tengamos que hacer en materia de seguridad, mejor. Evitaremos errores potencialmente fatales”.

Una de las actualizaciones más destacadas de la norma es el abandono del concepto de ‘robot colaborativo’ que se sustituye por el de ‘aplicación colaborativa’, aclarando que la seguridad depende del conjunto del sistema, no del robot en sí. “El término robot colaborativo podía dar a entender que se está ante un robot intrínsecamente seguro, cuando esto nunca ha sido así. Ningún robot es intrínsecamente seguro, es la aplicación la que debe serlo”, ha explicado Martín

Este nuevo marco normativo también aborda el concepto de ciberseguridad. Tanto Martín como Bodin coinciden en que el cumplimiento de las exigencias del The European Union’s Cyber Resilience Act (CRA) obligará a revisar las aplicaciones robóticas desde una perspectiva multidisciplinar

Integradores y los técnicos de prevención

Por su parte, Josep Lluís Pascual, técnico en Prevención de Riesgos Laborales del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral (ICSSL), ha insistido en que “las máquinas no son juguetes”, sino elementos complejos que requieren evaluación profesional en todas sus fases, desde el diseño hasta su uso. Ha defendido el papel de los integradores de máquinas y de los técnicos de prevención como figuras complementarias que deben colaborar estrechamente para garantizar entornos seguros.

“El integrador fabrica una máquina conforme a la directiva de máquinas y hace una evaluación de riesgos acorde con la norma. Por su parte, el técnico de prevención evalúa la máquina una vez está puesta en funcionamiento y en interacción con los trabajadores”. Sobre estos perfiles, Pascual ha reivindicado: “Ambos deben tener una formación especializada”. También ha alertado sobre una brecha formativa: mientras la prevención está presente en la FP, desaparece en muchas carreras técnicas. “Hace falta que la prevención llegue a la ingeniería”, ha concluido.

Formación

La jornada también ha puesto sobre la mesa la importancia de la formación en materia de seguridad. Ignasi Florensa, director de la Escola Universitària Salesiana de Sarrià (EUSS), ha planteado la necesidad de “integrar la seguridad en el día a día de las otras asignaturas”. En su opinión, “no se trata solo de impartir seguridad como contenido aislado, sino de que los estudiantes la incorporen como parte transversal de su actividad profesional”.

En esta línea, Llorenç Servera, profesor del departamento de electricidad de la EUSS, ha explicado cómo desde la universidad se está trabajando para que los futuros profesionales comprendan la importancia de la seguridad desde una perspectiva práctica y ética: “El 50% de nuestras asignaturas son prácticas, trabajamos con robots reales y con casos donde los estudiantes ven los riesgos reales que implica esta tecnología”. Una tarea exigente que requiere una actualización constante de contenidos y prácticas, y que recae también sobre el profesorado.

La jornada ha concluido con un consenso claro: la robotización solo será sostenible si va acompañada de una cultura sólida de seguridad, formación técnica actualizada y colaboración entre todos los agentes implicados. Solo así será posible avanzar hacia una industria más eficiente, ética y segura.

NF NUMERO 400 recorte (1)
Os invitamos a participar en este número 400 que marca el inicio de una nueva etapa

Más noticias

S&M Group
Proveedores
La reimplantación consiste en revisar y reorganizar el espacio de exposición para adaptarlo a nuevas gamas, estacionalidades o hábitos de compra
Cipher x63 Unit
Distribuidores
España destaca entre los países con mayor incremento interanual, con un aumento del 178% en los ataques con respecto a 2023
Captura de pantalla 2025 07 29 115257
Opinión
Nos tomamos un descanso pero seguimos pensando en la ferretería y el suministro industrial aunque sea desde la toalla...
Captura de pantalla 2025 07 22 082250
Proveedores
Se ha convertido en un espacio de encuentro entre instituciones, empresas y sociedad
Gardena Aquacount
Novedades
Puede conectarse al grifo o directamente al extremo de la manguera en posición horizontal o vertical, a un aspersor, una pistola de riego o incluso una bomba
Captura de pantalla 2025 07 23 081216
Tendencias
Crece el número de ahorradores y el 79% dice tener margen para ahorrar
Santiagos & Ca 02
Distribuidores
Cien años después, sigue siendo un referente regional, ahora en su cuarta generación de gestión familiar
Captura de pantalla 2025 07 23 081633
Proveedores
El informe Warehouse Vision Study 2025 de Zebra Technonolgies destaca el papel de la visión artificial
1127055 hero 01 Screen
Novedades
on equipos que no solo limpian, sino que aspiran el agua sucia en una sola pasada, dejando las superficies secas y listas al instante

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 398-399 Abr/Sep // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas