Revista
Fundado en 1990, AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha experimentado un crecimiento constante desde entonces, consolidándose como un referente nacional e internacional en el desarrollo de soluciones basadas en materiales plásticos.
Con sede en Paterna (Valencia), AIMPLAS cuenta actualmente con un equipo humano multidisciplinar y unas instalaciones punteras de más de 12.000 metros cuadrados que albergan laboratorios y plantas piloto. Es además el centro con mayor número de ensayos acreditados para empresas del sector, lo que garantiza la calidad y fiabilidad de nuestros servicios.
¿Cuál es el objetivo de Aimplas?
El principal objetivo de AIMPLAS es acompañar a las empresas en sus procesos de innovación para ayudarles a ser más competitivas. Lo hacemos con una misión clara: construir un mundo mejor impulsando la innovación sostenible en torno a los plásticos. Queremos que nuestras soluciones no solo generen valor económico, creando riqueza y empleo, sino que también contribuyan activamente a resolver los grandes retos sociales y medioambientales de nuestro tiempo.
¿Cuáles son los servicios que ofrece a sus clientes?
AIMPLAS trabaja de forma cercana con empresas de toda la cadena de valor del plástico, desde el envase, el reciclado, la automoción o la agricultura y la construcción, hasta la medicina. Nuestra actividad abarca tanto el desarrollo de proyectos de I+D como los servicios tecnológicos, análisis y ensayos y la formación técnica y el apoyo en el cumplimiento normativo. Actualmente contamos con más de 3500 clientes activos, más de 860 empresas asociadas y unos ingresos de 24,1 millones de euros.
Durante el pasado año, trabajamos en 300 proyectos de I+D+i en los que participaron 652 empresas que obtuvieron un retorno de 83,6 millones de euros. Además, se realizaron 7.630 servicios tecnológicos a 998 empresas e impartimos 218 acciones formativas a más de 3300 profesionales.
¿Cuál es el equipo profesional que conforma Aimplas para asesorar a sus clientes?
Actualmente la plantilla de AIMPLAS esta compuesta por 270 profesionales. La parte técnica está dividida en dos direcciones la parte de laboratorios y la de tecnologías. Laboratorios cuenta con dos ámbitos de actuación la caracterización de materiales y la seguridad salud. En tecnologías tenemos
seis ámbitos de actuación: tecnología química, agricultura y medio acuático, envase, ciudades y movilidad sostenible, economía circular y reciclado y valorización. De esta forma podemos atender a toda la cadena de valor del sector del plastico aportando soluciones en todos los sectores industriales.
¿Cuáles están siendo los cambios más importantes en la normativa para la industria?
Actualmente estamos en el momento de mayor regulación a nivel industrial en Europa, es un efecto que en muchos ámbitos se está denominando tsunami legislativo y que va a tener una relevancia muy importante en el desarrollo industrial. Se están preparando mas de 10 documentos legislativos a nivel europeo que van a tener una especial relevancia en la industria. Algunas de estas medias afectan al sector del envase y el embalaje con medidas y objetivos de reducción, con la prohibición de ciertos productos, con el uso de envases reutilizables o la incorporación del reciclado. Por otra parte, se implementan objetivos de reciclado más ambiciosos y la creación de sistemas colectivos de gestión de residuos SCRAP en los envases comerciales e industriales. Esto se une además a la legislación nacional que ha incorporado el impuesto al plástico no reutilizable lo cual son medidas que afectan a cualquier sector industrial.
Al margen de estas legislaciones destacaríamos también la directiva de ecodiseño, que va a suponer medir el impacto ambiental de muchos productos y en algunos casos integrar el pasaporte digital de producto. También el cumplimiento de la directiva para evitar el greenwashing, con la necesidad de
certificar los productos dentro de estándares oficiales reconocidos, lo que puede implicar modificaciones de los procesos o productos para adaptarse a la nueva legislación.
Por otra parte, la Comisión Europea ha anunciado la introducción de la competitividad industrial como un factor clave en su camino hacia la descarbonización. Y el pasado 29 de enero presentó la Brújula para la Competitividad, la primera iniciativa de gran alcance de este mandato, que aporta un marco estratégico claro de cara a orientar el trabajo de la Comisión, basada en tres ámbitos de actuación principales: innovación, descarbonización y seguridad. Posteriormente anunciaba el Clean Industrial Deal, un plan que prevé un paquete de medidas y unas inversiones de 100 000 millones de euros para apoyar una “producción limpia made in Europe” lo cual pueden ser medidas positivas de ayuda al tejido industrial europeo unidas también a nivel nacional, con la nueva Ley de Industria que tiene como objetivo impulsar una nueva estrategia industrial para incrementar el peso de la industria en la economía española, el empleo y mejorar su competitividad.
¿Cuál son las tendencias y necesidades en el desarrollo en el packaging de los productos de ferretería, suministro industrial y construcción?
Las tendencias y necesidades principales en el ámbito del packaging vienen determinadas por los objetivos implementados en las diferentes legislaciones, según esto algunos de los objetivos más relevantes y que afectarían al sector de ferretería y construcción son:
Continúe leyendo en el número 398-399 de NUEVA FERRETERÍA