Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

Un tercio de las compañías del sector industrial aún sigue sin automatizar sus procesos

Según el ‘Barómetro de la Digitalización Industrial en España’
Captura de pantalla 2025 07 02 080828
Los principales retos son los costes, financiación, falta de talento y reticencia. FOTO: Nebext

El ‘Barómetro de la Digitalización Industrial en España’, presentado en el marco de Advanced Factories 2025 en Barcelona, destaca la automatización como principal reto para que la industria española sea competitiva, puesto que uno de cada tres actores no se beneficia de los avances en automatización

Según este informe, el 87% de la industria ha iniciado algún tipo de proceso de automatización, un 13% no ha incorporado ninguna tecnología y el 22,5% se encuentra en fase de pruebas piloto. 

El estudio fue realizado con más de 700 directivos y profesionales de sectores como la automoción, químico, farmacéutico, energético, alimentación o defensa, para destacar las tendencias tecnológicas que marcarán el rumbo de la industria en los próximos meses y los principales desafíos estructurales que condicionan su evolución.

En cuanto a las tendencias tecnológicas que aseguran la competitividad industrial en España y Europa, el informe señala cinco: 

  • La ciberseguridad: Las tecnologías de ciberprotección son claves para garantizar la competitividad industrial en España y Europa, en opinión de más de la mitad de los encuestados (52,1%). Los directivos también apuntan a la automatización y robótica (44,7%) y el uso de la IA en los procesos productivos (30,9%) como factores para incrementar la rentabilidad de las empresas y la eficiencia de los procesos. 
  • Más productividad, menos costes y menos errores: Más del 70% de los profesionales de la esfera industrial aseguran que la tecnología mejora la productividad de sus compañías. Además de optimizar recursos, los entrevistados apuntan entre los beneficios de la digitalización la reducción de costes (47,6%) y de errores de producción (39,5%).
  • La industria automatizada española: El 87% de la industria confirma que ha adoptado tecnologías de automatización en sus operaciones en mayor o menor medida. En concreto, la encuesta revela que prácticamente 4 de cada 10 empresas industriales tiene un nivel medio de automatización, implementando soluciones digitales en alguno de sus procesos, mientras que una cuarta parte (24,9%) tiene un grado alto de automatización en operaciones determinantes para su crecimiento. Sin embargo, el 22,5% se limita aún a pruebas y proyectos piloto y un 13% no ha implementado ninguna herramienta tecnológica
  • IA, la tecnología protagonista: Actualmente, 6 de cada 10 empresas industriales (57,9%) han adoptado la IA o prevén hacerlo en un corto periodo de tiempo. Tras ella, los directivos señalan las tecnologías de robotización (45%) y la ciberseguridad (30%) como las iniciativas digitales que ya están incorporando o están próximas a desplegar. Con una introducción por encima del 20%, el barómetro indica otras soluciones como la integración IT-OT y el IoT industrial; mientras que ya por debajo de este nivel están el gemelo digital, con un 15,2%, y la fabricación aditiva, con un 14,2%.
  • Costes, financiación, poco talento y reticencia, los principales frenos: El 50% de los profesionales del sector apuntan a los altos costes de implantación de tecnología como la principal barrera para avanzar en su digitalización. Este dato se ve validado además porque el 20% de los encuestados denuncia la falta de financiación para aplicar herramientas digitales que mejoren su rendimiento. Igualmente, en el informe se identifican otros obstáculos como la escasez de personal cualificado, problemática que subrayan el 60% de los profesionales entrevistados, y la resistencia al cambio dentro de las empresas, que han destacado el 40% de los directivos. 

 

Desafíos estructurales 

Además de los aspectos tecnológicos, el estudio señala cinco retos estructurales:

  • Gap entre productividad y competitividad industrial: La productividad española está por debajo de las economías del entorno. En cambio, su competitividad es mucho mejor, como muestra el incremento de las exportaciones españolas, del 7% al 9%. Esta diferencia también se da en la inversión en I+D. Por ejemplo, en España se invierte tres veces menos que en Alemania.
  • Nuevas reglas del juego para el comercio internacional: La reintroducción de aranceles por parte de EEUU a productos industriales extranjeros crea un nuevo contexto comercial que ha abierto el debate sobre la vuelta de políticas proteccionistas, la desglobalización parcial de algunas cadenas de valor y el refuerzo de estrategias de autonomía estratégica por parte de grandes potencias. A nivel nacional, las regiones que concentran la mayor parte del impacto son Andalucía, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana, sobre todo en agroindustria, automoción y bienes de equipo
  • Limitaciones de las pymes para escalar e internacionalizarse: Tal y como se ha debatido en Advanced Factories 2025, la fragmentación del tejido, la escasa profesionalización de la gestión y las dificultades para acceder a crédito limitan la escalabilidad de las pymes y su integración en mercados exteriores. Es significativa también su reclamación, que señala como verdadero problema de la economía española la persistente desconexión entre el sistema educativo y las necesidades de las compañías, particularmente en Formación Profesional y FP Dual.
  • Menor carga burocrática: Para el 39% de los profesionales del sector, la simplificación de trámites es crucial en la competitividad europea. La descoordinación entre administraciones y procedimientos provoca retrasos, incertidumbre y costes adicionales que afectan tanto a la inversión nacional como a la atracción de capital extranjero. 
  • Control de costes energéticos y sostenibilidad: Los costes energéticos y la sostenibilidad se dan la mano entre las prioridades para hacer más competitiva la industria del país, según señalan el 29% y 25% de los directivos encuestados. No en vano son dos elementos que tienen un alto impacto en la cuenta de resultados.

NF NUMERO 400 recorte (1)
Os invitamos a participar en este número 400 que marca el inicio de una nueva etapa

Más noticias

PFL
Proveedores
Se realizarán más de 1.300 asesoramientos gratuitos a empresas de aquí a diciembre
ACADEMIA SG
Proveedores
Para profesionales del sector de la construcción e industria
IMG 20250707 WA0001 FIRMA LAS RIAS
Distribuidores
Las Rías aportará más de 120 puntos de venta y una facturación superior a 24 millones de euros
Ibricks visual
Distribuidores
Fiel a su modelo de central de compras y servicios, el grupo pone el foco en el diseño y la comunicación visual como elementos clave para el éxito comercial
Ndp campana julio
Distribuidores
Calidad, precio y servicio solo para profesionales
Image003 (4)
Novedades
Integra bomba, panel solar, batería y unidad de control en un solo módulo compacto, lo que garantiza un sistema de riego eficaz
Bigmat 2
Distribuidores
Juan Ramón Árbol Serrano, nuevo presidente del Grupo

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 398-399 Abr/Sep // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas