Web Analytics Made Easy - Statcounter
Tendencias

La IA impulsa la innovación, optimización y humanización del entorno laboral

Podría generar 170 millones de nuevos empleos para 2030
Empleo
La IA ya está presente en numerosos sectores. FOTO: Protime

La inteligencia artificial está provocando la transformación del mundo laboral, pero no para destruir empleos, sino como impulsora de nuevas oportunidades profesionales, mejora la eficiencia organizacional y redefinición de las competencias clave para el trabajo del presente y del futuro. 

Esta nueva tecnología podría generar 170 millones de nuevos empleos para el año 2030, según las estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF), por lo que supone una oportunidad sin precedentes para innovar, optimizar y humanizar el trabajo, rompiendo así con los discursos que asocian la automatización con la pérdida masiva de puestos de trabajo.

El WEF advierte que para 2030 más del 20% de los puestos de trabajo se transformarán como consecuencia directa del avance de la inteligencia artificial y la automatización. Esta evolución obligará tanto a empresas como a profesionales a adaptarse, priorizando la formación técnica, la actualización digital y la capacidad de trabajar en entornos cada vez más automatizados e interconectados.

Los trabajadores que dominen estas habilidades contarán con una ventaja competitiva significativa, no solo en cuanto a acceso al empleo, sino también en condiciones laborales: mayores oportunidades de desarrollo, posibilidad de ascenso profesional y mejores salarios.

Este cambio de paradigma también se refleja en la percepción de los propios trabajadores. Según un reciente estudio de Protime, el 86,6% de los empleados considera que la IA, la automatización y la digitalización tendrán un impacto positivo o muy positivo en sus puestos de trabajo. Esta cifra pone de manifiesto una creciente apertura hacia el cambio tecnológico, especialmente en sectores donde la automatización no sustituye al trabajo humano, sino que lo complementa.

Además, el análisis por nivel de formación revela que los profesionales universitarios son los más entusiastas ante la digitalización, ya que estas herramientas están estrechamente vinculadas a sus funciones y les permiten optimizar sus procesos, aumentar la productividad y centrarse en tareas de mayor valor estratégico.
 

Desafíos de la IA en el empleo

A pesar de las oportunidades, la transición hacia un modelo laboral digitalizado no está exenta de desafíos. La brecha de habilidades es uno de los más urgentes: el desajuste entre lo que demanda el mercado y lo que ofrece la fuerza laboral actual puede frenar el desarrollo económico y aumentar la desigualdad.

Para hacer frente a este reto, se vuelve indispensable fomentar programas de reskilling (recapacitación) y upskilling (actualización de competencias) desde el sector público, el privado y las instituciones educativas. No se trata solo de enseñar nuevas tecnologías, sino de desarrollar una cultura de aprendizaje continuo que permita a las personas adaptarse al cambio con agilidad y confianza.

Por otro lado, la implementación ética de la IA debe ocupar un lugar prioritario en la agenda empresarial y legislativa. La transparencia de los algoritmos, el respeto por la privacidad de los datos y el rol del ser humano como supervisor de decisiones automatizadas son aspectos fundamentales para garantizar un uso responsable, justo e inclusivo de estas herramientas.

Situación actual 

La IA ya está presente en numerosos sectores: desde la automatización de tareas administrativas y la atención al cliente a través de chatbots, hasta el análisis predictivo en marketing, la optimización logística o la personalización de la educación. Uno de sus mayores aportes es la posibilidad de una planificación más inteligente, basada en datos, que permite anticiparse a necesidades, asignar recursos de forma eficiente y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Lejos de eliminar empleos, estas tecnologías liberan tiempo para que los profesionales se centren en tareas estratégicas, creativas y con mayor valor añadido.

“Estamos ante una de las mayores revoluciones tecnológicas de la historia que ya está transformando muchos de nuestros procesos diarios. Gracias a la inteligencia artificial, las tareas estructuradas, como la planificación y la gestión de los horarios, dejarán espacio a otras de alto valor que mejorarán la calidad de la información, la toma de decisiones y la competitividad de las organizaciones”, destaca Óscar Bermejo, CTO Spain de Protime.

NF NUMERO 400 recorte (1)
Os invitamos a participar en este número 400 que marca el inicio de una nueva etapa

Más noticias

Glo Sarnafil De cor 00127433.original
Proveedores
Para la compañía, la durabilidad es la primera herramienta de la sostenibilidad, que garantiza en todas sus soluciones
PFL
Proveedores
Se realizarán más de 1.300 asesoramientos gratuitos a empresas de aquí a diciembre
ACADEMIA SG
Proveedores
Para profesionales del sector de la construcción e industria
Captura de pantalla 2025 07 02 080828
Proveedores
Según el ‘Barómetro de la Digitalización Industrial en España’
IMG 20250707 WA0001 FIRMA LAS RIAS
Distribuidores
Las Rías aportará más de 120 puntos de venta y una facturación superior a 24 millones de euros

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 398-399 Abr/Sep // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas