Proveedores

ANESE, AECIM y MCA organizan un desayuno sobre los modelos contractuales para lograr la eficiencia energética

Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que éste es actualmente su principal problema.
Aecim
Ponentes de la jornada sobre la eficiencia energética.

Alfredo Rozalén, presidente de Madrid Clúster de Automoción (MCA) y representante de la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM), ha puesto de manifiesto que los costes energéticos son un tema muy preocupante para la industria, tal y como han reconocido varios socios de MCA. En el caso de algunos fabricantes de componentes, el coste se ha llegado a incrementar hasta un 300% entre el año 2021 y 2022. Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que éste es actualmente su principal problema.

Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), ha realizado una pequeña introducción sobre el funcionamiento del mercado eléctrico español, los actores que intervienen y las actividades principales. Asimismo, ha explicado los tipos de contratos existentes, entre los que destacan:

  • EPC, Energy Performance Contract, el contrato de rendimiento energético. La ventaja principal para la pyme es que la empresa de servicios energéticos (ESE) realiza la inversión, por lo que el cliente no se endeuda y el activo se traspasa a la pyme una vez finalizado el contrato. En todo momento se mide y se verifica el ahorro.
  • PPA, Power Purchase Agreement, el contrato de compra venta a largo plazo, cuyo beneficio es que convierte el coste variable de la energía en coste fijo. Se utiliza sobre todo para proyectos de grandes dimensiones.
  • Servitización, que es el pago por el uso de esa energía, en el cual no existe inversión inicial por parte del cliente final, sino que es el proveedor de la tecnología el responsable de la instalación y mantenimiento de los equipos. Además, para las pequeñas y medianas empresas, tiene la gran ventaja de que el contrato es sumamente sencillo. En este punto, Ballesteros ha explicado el proyecto Efficiency as a Service (EaaS) que tiene como objetivo desarrollar e implementar este modelo de servitización y unos mecanismos financieros que permitan la transición energética y aceleren la adopción de soluciones energéticamente eficientes por parte de las pequeñas y medianas empresas.

Por último, Ballesteros ha resaltado la importancia del reciente Real Decreto 36/2023 por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que aplica a varios sectores, entre los que se encuentra la industria, y en el que hay una serie de sujetos obligados que tendrán que ser responsables de generar ahorros.

A continuación, Diego Mateos, director general de GESE Servicios Energéticos, ha mostrado un caso práctico de iluminación en una empresa manufacturera de automoción, un proyecto iniciado en 2014 y finalizado en 2021. A través de una Empresa de Servicios Energéticos, cambiaron toda la luminaria de esa industria, pasando de fluorescente a LED, consiguiendo importantes ahorros gracias a la vida útil de las nuevas bombillas y a la reducción de la potencia contratada.

Por último, Ángel Giménez, responsable de Soluciones de Financiación Sostenibles en BBVA, ha insistido en que la banca recibe muy positivamente aquellos proyectos de inversión destinados a mejorar la eficiencia energética. El sector bancario necesita clientes que reduzcan su huella de carbono, porque son los proyectos que pueden financiar y, por tanto, los incrementos del ahorro energético en una industria son más que bienvenidos. No hay que olvidar que, en general, las subvenciones representan 1/3 de la financiación de un determinado proyecto “verde”, mientras que 2/3 se financian con capital privado.

Al final de la sesión se ha abierto un debate en torno al mix energético, la dependencia extranjera, la autonomía estratégica de Europa y los derechos de emisión.

Relacionado AECIM crea una comisión de trabajo para abordar los problemas del sector del mecanizado AECIM organiza un taller para explicar las ayudas a pymes del sector comercial

Más noticias

AECOC Bricolage 23 008
Proveedores
El presidente del Comité ha reivindicado que “el sector se ha convertido en esencial para los consumidores".
Portada
Distribuidores
Se trata de una herramienta práctica, seria y sencilla de manejar, en la que se recoge información sobre los principales grupos de compra y cooperativas que existen en nuestro país
Amecok
Proveedores
ras mostrar los retos a resolver, sus planes y proyectos, la administración muestra gran interés en las soluciones presentadas por las empresas durante la Jornada de Movilidad y Aparcamiento del sector en la sede de UNE.
2019 11 19 Rockwell 1037
Proveedores
Según un nuevo estudio sobre el estado de la fabricación inteligente
Manomano
Distribuidores
Ha sido reconocida por su excelencia en la entrega de experiencias de compra de alta calidad
AFEB sentados
Proveedores
El evento ha servido para ratificar el nombramiento de Carlos Martín como nuevo presidente de la Asociación de Fabricantes de Ferretería y Bricolaje, AFEB
Ruedas Alex ExpoCadena
Proveedores
Desde la compañía destacan el reconocimiento que han recibido de los asociados de Ehlis- Cadena 88 y Cecofersa por su 65º aniversario
Ibricks resultados
Distribuidores
Raúl Muñoz, director general de Grupo Ibricks, señala: “2022 ha sido un año muy positivo para Grupo Ibricks, en el que además continuamos consolidando crecimientos de más del 20% en los últimos años
Coferdroza pintura
Distribuidores
Participan más de 30 proveedores nacionales y europeos con 700 artículos ofertados

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 386 Ene/Mar // 2023
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas