Web Analytics Made Easy - Statcounter
Proveedores

Sika analiza el futuro de la descarbonización del hormigón

Con destacados expertos del sector
Jornada futuro del hormigón
La compañía ha organizado una interesante mesa redonda en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

La descarbonización de materiales como el cemento o el hormigón se ha convertido en un auténtico reto tecnológico que, si no se consigue, limitará completamente su uso, comprometiendo a todo el sector de la construcción, tal y como lo conocemos. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la ha jornada técnica organizada por Sika en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para debatir sobre el futuro del hormigón y las estrategias para su descarbonización.

La jornada, en formato de mesa redonda y moderada por Andrés Velasco, responsable del Negocio de Hormigón de Sika, ha reunido a destacados representantes de distintos ámbitos del sector: la industria cementera, la producción de hormigón, la investigación por parte de la universidad y el desarrollo tecnológico de los fabricantes.

César Bartolomé, director de Innovación en IECA; Pablo Gómez, delegado de la Zona Centro de ANEFHOP; José Vera-Agulló, R&D Concrete Group Manager en ACCIONA Construction; Amparo Moragues, catedrática del Departamento de Materiales de Construcción de la UPM; y Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad en Sika han mostrado sus distintas visiones sobre el reto del hormigón y su transformación hacia un modelo de producción y uso más sostenible.

Desde el inicio, quedó patente que la descarbonización del hormigón exige una transformación estructural en toda su cadena de valor. César Bartolomé (IECA) contextualizó el desafío normativo y ambiental al que se enfrenta el sector, señalando que la industria del cemento representa entre el 7 y el 8% de las emisiones globales y que la presión regulatoria derivada de la EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios) exige declarar la huella de carbono en toda nueva construcción. Bartolomé defendió la necesidad de aplicar la “Estrategia de las 5 C” —clínker, cemento, hormigón (concrete), construcción y (re)carbonatación— como eje vertebrador para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2050, insistiendo en un enfoque que tenga en cuenta no solo la reducción de emisiones sino también la durabilidad y funcionalidad de las estructuras. También anuncio el trabajo de categorización y definición de los cementos de baja huella de acuerdo a su Potencial de Calentamiento Global, que esperan sea reconocido próximamente.

Pablo Gómez (ANEFHOP) centró su intervención en las iniciativas desarrolladas por la patronal del hormigón para avanzar en sostenibilidad. Destacó el trabajo que ya se está realizando de cara a la próxima actualización de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial, que servirá como referencia clave para medir y reducir la huella de carbono de los hormigones en España.

También presentó medidas de aplicación inmediata como el uso de cementos con menor huella, la optimización de dosificaciones, la reducción de distancias de transporte, la digitalización de procesos o la renovación de flotas. “Es clave contar con herramientas que permitan calcular la huella de carbono real de cada mezcla de hormigón. Hemos desarrollado una calculadora que nuestros asociados pueden utilizar introduciendo dosificaciones y materiales con sus correspondientes DAP”, explicó.

Por parte del ámbito empresarial, José Vera-Agulló (ACCIONA) ofreció una visión práctica desde la obra. Subrayó que, en su compañía, la sostenibilidad es un objetivo transversal que implica a los departamentos técnicos, de compras y de sostenibilidad. “Cada proyecto tiene independencia y distintas prioridades, pero trabajamos desde una lógica común. Hay que lograr un equilibrio entre sostenibilidad y requisitos técnicos como la resistencia y la trabajabilidad”, explicó. Vera-Agulló también destacó los retos que implica alcanzar determinados niveles de reducción de CO₂ sin comprometer prestaciones estructurales y la necesidad de soluciones adaptadas a cada obra.

Desde el entorno académico, Amparo Moragues (UPM) puso el foco en la importancia de la investigación científica para avanzar hacia cementos más sostenibles. Llevan décadas trabajando con adiciones como escorias y cenizas, pero ahora el objetivo es ampliar su campo de aplicación sin comprometer la durabilidad: “No podemos hablar de sostenibilidad si no garantizamos que las estructuras sigan siendo seguras y duraderas”. También destacó nuevas líneas de estudio como la introducción de arcillas calcinadas y la necesidad de que las administraciones impulsen normativas que favorezcan la utilización de estos materiales más sostenibles, todavía con escasa demanda de mercado.

Ana Arenas (Sika) cerró la mesa compartiendo la visión de Sika como facilitador tecnológico. La compañía, que destaca por sus departamentos de Innovación y Desarrollo y sus tecnologías propias, trabaja desde el diseño de sus propios aditivos hasta el desarrollo de herramientas digitales que permiten optimizar las mezclas, anticiparse a las demandas del mercado y ofrecer soluciones a lo largo de toda la cadena de valor.

Arenas anunció el reciente lanzamiento de Sikament®-3040, un plastificante de origen biológico diseñado para todo tipo de hormigones: “Este producto demuestra que sostenibilidad y eficiencia pueden ir de la mano. No porque un hormigón sea más respetuoso con el medio ambiente tiene que ser más caro o menos eficaz”. También subrayó que la empresa está comprometida con sus propios objetivos de descarbonización y reducción del consumo de agua en sus procesos.

La jornada concluyó con un consenso generalizado sobre la importancia de la colaboración entre todos los agentes del sector —fabricantes, técnicos, investigadores, constructores y administraciones— para avanzar en soluciones sostenibles y reales. Todos coincidieron en que la transición hacia un hormigón más sostenible no es solo posible, sino imprescindible.

Relacionado Sika renueva la Marca RSE de Responsible Care® Sika lanza la Guía de Productos 2025 para Industria
NF NUMERO 400 recorte (1)
Os invitamos a participar en este número 400 que marca el inicio de una nueva etapa

Más noticias

S&M Group
Proveedores
La reimplantación consiste en revisar y reorganizar el espacio de exposición para adaptarlo a nuevas gamas, estacionalidades o hábitos de compra
Cipher x63 Unit
Distribuidores
España destaca entre los países con mayor incremento interanual, con un aumento del 178% en los ataques con respecto a 2023
Captura de pantalla 2025 07 29 115257
Opinión
Nos tomamos un descanso pero seguimos pensando en la ferretería y el suministro industrial aunque sea desde la toalla...
Captura de pantalla 2025 07 22 082250
Proveedores
Se ha convertido en un espacio de encuentro entre instituciones, empresas y sociedad
Gardena Aquacount
Novedades
Puede conectarse al grifo o directamente al extremo de la manguera en posición horizontal o vertical, a un aspersor, una pistola de riego o incluso una bomba
Captura de pantalla 2025 07 23 081216
Tendencias
Crece el número de ahorradores y el 79% dice tener margen para ahorrar
Santiagos & Ca 02
Distribuidores
Cien años después, sigue siendo un referente regional, ahora en su cuarta generación de gestión familiar
Captura de pantalla 2025 07 23 081633
Proveedores
El informe Warehouse Vision Study 2025 de Zebra Technonolgies destaca el papel de la visión artificial
1127055 hero 01 Screen
Novedades
on equipos que no solo limpian, sino que aspiran el agua sucia en una sola pasada, dejando las superficies secas y listas al instante

Revista Nueva Ferretería

NÚMERO 398-399 Abr/Sep // 2025
GUÍA DE GRUPOs
NÚMERO 397 // 2025
Consulte la Guía de Grupos de
Compra y Cooperativas del Sector Ferretero 2025

Buscar en Nueva Ferretería

Empresas destacadas