Revista
AFEB celebró, el pasado 2 de julio en la escuela de negocios IESE de Barcelona, una nueva edición del Foro de Verano de AFEB, que reunió a casi 200 profesionales del sector en una jornada centrada en los principales desafíos a los que se enfrentan sus socios: La Situación Económica y Mapa de la Distribución del Sector; así como la Gestión de Personas.
En su intervención de apertura, Carlos Martín, presidente de AFEB, destacó la apuesta de la asociación por aportar valor a sus asociados, a través de sus tres pilares fundamentales: relaciones, conocimiento y sinergias.
Uno de los momentos más esperados fue la presentación del nuevo Mapa de la Distribución, un estudio realizado por la Asociación, fruto de la colaboración de 38 expertos del sector, que analiza la evolución de 11 canales de venta en España además de Portugal, diferenciando entre el mercado profesional y el de consumo.
Entre las principales conclusiones, se identifican el crecimiento sostenido del canal profesional, la consolidación del suministro industrial y una clara tendencia a la concentración, especialmente en ferretería, donde disminuye el número de puntos de venta independientes en favor de grupos y cooperativas. Asimismo, el informe alerta sobre la falta de relevo generacional en negocios familiares, un riesgo para la continuidad del comercio tradicional.
Durante el foro, Carlos del Piñal, tesorero de AFEB, ofreció una visión sobre el actual entorno económico, destacando tanto los retos globales —como el impacto de los aranceles y la inestabilidad geopolítica, con más de diez conflictos abiertos en el mundo— como las fortalezas de nuestro país, que se posiciona como un “oasis de crecimiento” en Europa, impulsado por el turismo, el consumo y una inflación estabilizada.
Según la encuesta previa, realizada por la Asociación a sus socios tras el primer semestre de 2025, el 81 % espera cerrar el año con crecimiento; un 60 % ha actualizado precios y los plazos medios de cobro se sitúan en 72,3 días. Las preocupaciones principales siguen siendo la carga burocrática, la inestabilidad internacional y las dificultades para captar nuevos clientes en un mercado maduro.
La jornada concluyó con una sesión sobre gestión de personas, conducida por la profesora del IESE Nuria Chinchilla. A través del método del caso, se reflexionó sobre liderazgo, conciliación y compromiso en las organizaciones, poniendo de relieve la importancia del factor humano en la sostenibilidad del negocio.