Revista
El gobierno de Estados Unidos continúa con su política de aranceles y ha avisado a Europa del aumento hasta el 30% para las importaciones comunitarias a partir del próximo 11 de agosto, una noticia ante la que la Comisión Europea ha mostrado rechazo.
El impacto de esta guerra de aranceles ya ha comenzado a tener consecuencias en el comercio mundial de mercancías. Así durante el primer trimestre de este año, se incrementó un 3,6% intertrimestral y un 5,3% interanual ya que los operadores adelantaron las compras para evitar el aumento de los costes.
El porcentaje registrado ha superado las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero sus economistas señalan que este ritmo de expansión se irá ralentizando a medida que los inventarios se encuentren reabastecidos y los aranceles más altos afecten a la demanda de importaciones.
El anuncio de nuevos aranceles presentado por la administración de EEUU el pasado 2 de abril llevó a los importadores a adelantar sus compras para evitar esta subida en los pagos. Pero este crecimiento del volumen comercial del primer trimestre ha superado las proyecciones publicadas en el informe Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la OMC del 16 de abril, tanto para la previsión base de la Secretaría del 2,7% para 2025, que suponía la continuación de las políticas vigentes a principios de año, como para la previsión ajustada del -0,2% considerando las políticas vigentes el 16 de abril.Desde entonces, distintos acuerdos y medidas comerciales han aumentado y disminuido ligeramente el pronóstico ajustado, pero a mediados de junio todavía se esperaba que el crecimiento del comercio de mercancías para el año se mantuviera básicamente estable en 0,1%.
El valor en dólares estadounidenses del comercio mundial de mercancías aumentó un 4% interanual en el primer trimestre de este año, lo que refleja un fuerte crecimiento en volumen y una caída de precios. El valor del comercio en el primer trimestre disminuyó en comparación con el trimestre anterior debido a la variación estacional habitual, pero las cifras desestacionalizadas continuaron aumentando.
Hubo disparidades significativas entre las regiones en el crecimiento del volumen del comercio de mercancías en el primer trimestre, especialmente en el lado de las importaciones. América del Norte registró el mayor crecimiento intertrimestral de las importaciones de todas las regiones con diferencia, un 13,4%, seguida de África con un 5,1%, América del Sur, América Central y el Caribe con un 3,6%, Oriente Medio con un 3,0%, Europa con un 1,3% y Asia con un 1,1%. La Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos algunos estados asociados y antiguos miembros, fue la única región que registró una disminución en el primer trimestre del -0,5%.
En cuanto a las exportaciones, Oriente Medio registró el mayor crecimiento intertrimestral con un 6,3%, seguida de Asia con un 5,6%, América del Sur con un 3,2%, África con un 2,5%, Europa con un 1,9% y América del Norte con un 1,8%. La región de la CEI también registró una disminución de las exportaciones del -1,0% en el primer trimestre.